viernes, 2 de junio de 2017

FICHA LECTURA: SIN NOTICIAS DE GURB (3 ESO)





1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: Sin noticias de Gurb.
Autor: Eduardo Mendoza.

2. EL AUTOR

Datos biográficos 


Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Se licenció en Derecho en 1966, tras lo que pasó a trabajar como asesor jurídico para un banco. En 1973 abandonó la España franquista para ejercer de traductor para las Naciones Unidas, y en 1975 publicó su primera obra narrativa La verdad sobre el Caso Savolta, que gracias a su tono crítico se considera la primera novela de la transición a la democracia y recibió el Premio de la Crítica un año más tarde, pero no será hasta la publicación de su obra El misterio de la cripta embrujada cuando empiece a consolidarse su tono parodista y su ácido sentido del humor, tono que se mantendrá durante la publicación por entregas de Sin noticias de Gurb en el diario El País. Entre 1995 y 1999 fue profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Pompeu Fabra y ha sido columnista del diario El País. Residió en Nueva York de 1973 a 1982. 

Obras 

-La verdad sobre el caso Savolta, 1975. 
-El misterio de la cripta embrujada, 1979. 
-El laberinto de las aceitunas, 1982. 
-La ciudad de los prodigios, 1986. 
 -La isla inaudita, 1989.
-Sin noticias de Gurb, 1990. 
-El año del diluvio, 1992. 
-Una comedia ligera, 1996. 
-La aventura del tocador de señoras, 2001. 
-El último trayecto de Horacio dos, 2001. 
-Mauricio o las elecciones primarias, 2006. 
-El asombroso viaje de Pomponio Flato, 2008. 

3. ANÁLISIS 

Género:  Novela. 
Temas:
• Crítica a la España y a la Barcelona preolímpica. 
• El carácter convencional del comportamiento humano. 
• Humor. 
• Ética, conducta y sentimientos humanos. 

Argumento 

Un extraterrestre llega a la tierra en busca de su compañero Gurb, perdido en el planeta cuando se encontraba en misión espacial. La Barcelona preolímpica es el espacio por donde se moverá este extraño ser que para pasar desapercibido entre los humanos se disfraza de las celebridades más dispares, se harta de churros y visita los lugares más castizos de una España caótica en plenos preparativos del 92. Al final encontrará a Gurb, que decide quedarse entre nosotros, mientras que su jefe, después de haber donado todas sus posesiones a sus amigos y vecinos, justo en el momento en el que va a emprender el viaje de regreso, es convencido por Gurb y decide acompañarlo en su decisión.  
Personajes 

-GURB: Es un extraterrestre que ha desaparecido en el planeta tierra tras adoptar la apariencia de Marta Sánchez. 
-EL ALIENÍGENA: Es el verdadero protagonista de la narración. Este segundo extraterrestre sale en busca de Gurb, su compañero desaparecido, encarnado en la figura del Conde duque de Olivares (aunque ésta no será la única apariencia que adoptará). A través de su mirada conoceremos la percepción que tiene de la ciudad de Barcelona, de sus costumbres, de sus gentes, etc. 
-EL SEÑOR JOAQUÍN Y LA SEÑORA MERCEDES: Ambos son marido y mujer, y propietarios de un bar frecuentado en numerosas ocasiones por el alienígena. Son los únicos seres humanos con los que el alienígena consigue mantener una relación de amistad. 
-LA PORTERA: Es una señora cincuentona que vive en el entresuelo del edificio, en un pequeño pisito sin cocina. Cambia de opinión de las personas con facilidad y no se deja llevar por los demás en sus decisiones. Es una mujer con carácter. 
-LA VECINA: Es una mujer separada que tiene a su cargo a un hijo. El alienígena se enamora perdidamente de ella, pero sus tácticas amorosas no le llevarán a buen fin en sus propósitos. 

Tiempo 

La acción de la obra se desarrolla a lo largo de 13 días, en los años precedentes a las olimpiadas celebradas en la ciudad de Barcelona en el año 1992. La acción de la novela se inicia con el aterrizaje en la tierra de una nave espacial tripulada por dos extraterrestres. Uno de ellos, del que desconocemos su nombre, inicia una especie de diario de a bordo que constituye el corpus de la novela, y que se inicia en el día 9 y finaliza en el día 24. 

Espacio 

La acción se desarrolla en la Barcelona preolímpica. Se citan algunos de los lugares más destacados de la ciudad, como la Diagonal, el Paseo de Gracia, etc. 

Perspectiva y estructura 

La novela de Eduardo Mendoza tiene la estructura de un diario de a bordo. El libro está dividido en días, y cada uno de estos días está estructurado en horas. Está narrada en 1ª persona por un alienígena que busca desesperadamente a su amigo desaparecido: Gurb. 

martes, 24 de enero de 2017

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (1): REPASO DE DETERMINANTES





UN NUEVO PUNTO DE VISTA SOBRE "LA GIOCONDA"


Después de solicitar una actividad consistente en una descripción personal del famoso retrato pintado por Leonardo, nos encontramos con un precioso punto de vista en el que el artista se nos presenta enamorado más allá de los siglos del objeto de su obra.



La Gioconda o Mona Lisa es uno de los retratos más emblemáticos de la historia de la pintura. Pintado por Leonardo Da Vinci en el siglo XVI, entró a las colecciones de la corte de Francia para finalmente formar parte de las obras de Arte exhibidas en el Museo del Louvre.

Un cuadro en las valijas de Leonardo Da Vinci

Se dice que Leonardo Da Vinci habría llevado el retrato de la Gioconda consigo cuando fue invitado a Francia por el rey Francisco I. La historia cuenta que el artista y científico italiano tenía el retrato femenino durante su estancia en el castillo de Clos Lucé (conocido también como mansión de Cloux), cerca de Amboise (castillo del Loira).
Desde entonces, la Gioconda formó parte de las colecciones reales y fue exhibida en el castillo de Versalles durante el reinado de Luis XIV. Llegó al Louvre en 1797.

Una estética con referencias

La técnica de composición de la Gioconda hace que esta sea una de las obras más estudiadas de la historia del arte y por los artistas aprendices. Es apreciada por su encuadre muy moderno, como un retrato que se podría realizar en nuestros días. Más sutilmente, se crean efectos ópticos por la ubicación de los ojos de la joven y su sonrisa discreta. Hay quienes dicen que se siente la impresión de ser observado constantemente por la Gioconda, cualquiera sea la posición desde la que uno la mire. Esta anécdota demuestra los conocimientos científicos y anatómicos de Leonardo Da Vinci. En cuanto a la célebre sonrisa de la Mona Lisa, hay testimonios de que un grupo de músicos tocaba durante las horas de trabajo del pintor para que ella mantuviese esa actitud alegre.
El fondo también es un caso de estudio. La técnica del sfumato se utiliza para crear una perspectiva que se funde con suavidad.

La construcción de la leyenda de la Gioconda

Sin duda, esos misterios hicieron que la Mona Lisa llegara a ser tan famosa. Sin embargo, ¿es verdaderamente Lisa la retratada? Se ha informado que el patrocinador del cuadro de Leonardo Da Vinci era un noble instalado en Florencia. Francesco del Giocondo enviudó dos veces y en 1495 se casó con una joven llamada Lisa. De esta historia surge el nombre con el que se conoce a este pequeño cuadro de 77 x 53 cm. Según otra teoría, la joven representada era una favorita de Juliano de Médici, dirigente de la República florentina. Hasta hoy, el misterio sigue sin resolverse.
La Gioconda se hizo popular para el público en general por la amplia difusión de su robo, en 1911. La prensa cubrió el hecho: se preguntaba quién podría haber robado la Gioconda, por qué y, sobre todo, ¡cómo! El cuadro se recuperó; el culpable era un italiano muy chauvinista llamado Vincenzo Peruggia. Su acto se basó en su deseo de restituir la obra a su país natal.

La Gioconda en la cultura popular

En 1919, Marcel Duchamp no dudó en tomar el retrato de la Mona Lisa para emitir su propia versión. Le escribió «LHOOQ», que en inglés se lee «look» ("Mira") y en francés, si se lee letra por letra, suena como una broma obscena. En 2003, los más de 80 millones de ejemplares vendidos de la novela de Dan Brown el dieron a la Gioconda una nueva dimensión. Esta constituye el centro de uno de los misterios enunciados en "El código Da Vinci", la novela de suspenso esotérica de éxito internacional.
La Gioconda nunca deja de sorprendernos. Sus misterios atraen al público al punto de convertirla casi en el icono del Museo del Louvre. Para verla, vaya al Departamento de Pinturas del Louvre, Ala Denon, sala 6.

sábado, 21 de enero de 2017

NUESTROS ANTEPASADOS

Italo CALVINO: Nuestros antepasados. Alianza, Madrid, 1992

«Recojo en este volumen tres historias que escribí en la década de los cincuenta a los sesenta y que tienen en común el hecho de ser inverosímiles y de ocurrir en épocas remotas y en países imaginarios. Dadas estas características comunes, y a pesar de otras características no homogéneas, se piensa que constituyen lo que se suele llamar un “ciclo”, mejor dicho, un “ciclo cerrado” (es decir, acabado, en cuanto no tengo intención de escribir otras). Es una buena ocasión que se me presenta para volverlas a leer e intentar responder a preguntas que hasta ahora había eludido cada vez que me las había planteado: ¿por qué he escrito estas historias? ¿qué quería decir? ¿qué he dicho en realidad? ¿qué sentido tiene este tipo de narrativa en el marco de la literatura actual? [...] He querido hacer una trilogía de experiencias sobre cómo realizarse en cuanto seres humanos: en el caballero inexistente la conquista del ser, en el vizconde demediado la aspiración a sentirse completo por encima de las mutilaciones impuestas por la sociedad, en el barón rampante un camino hacia una plenitud no individualista alcanzable a través de la fidelidad a una autodeterminación individual: tres grados de acercamiento a la libertad. Y al mismo tiempo he querido que fueran tres historias “abiertas”, como suele decirse, que, sobre todo, se tengan de pie como historias, por la lógica del sucederse de sus imágenes, pero que comiencen su verdadera vida en el imprevisible juego de preguntas y respuestas suscitadas en el lector. Quisiera que pudieran ser vistas como un árbol genealógico de los antepasados del hombre contemporáneo, en el que cada rostro oculta algún rasgo de las personas que están a nuestro alrededor, de vosotros, de mí mismo.»
Italo Calvino, junio 1960



En "El Barón Rampante", Cósimo su protagonista se encarama con 12 años a un árbol, tomando la decisión de no bajar jamás, cosa que cumple. Un auténtico arquetipo de rebelde ante una situación familiar que lo desborda (geniales los personajes que integran su familia) pero que al mismo tiempo es capaz de situarse dentro de la sociedad, participando de la vida "normal" de su entorno, como si su extraña decisión no influyera en su comportamiento.



"El Vizconde Demediado"  lo encarna Medardo de Terralba al que un cañonazo turco lo parte por la mitad. Las dos partes, milagrosamente viven por separado regresando a sus tierras. Una de las partes se comporta con una gran maldad (mata, roba etc) y la otra actua bondadosamente. Una gran fábula sobre la condición humana, donde, en cada hombre, confluyen actos y reflexiones buenas y malas al mismo tiempo.



"El Caballero Inexistente" no es más que una armadura vacía, la de Agilulfo, cuya entidad se reduce al nombre y al metal que lo cubre. Él "sabe que existe...pero no existe" y su escudero dice de él "que existe , pero no sabe que existe". El amor ronda a este personaje existente y/o no existente.Magnífica fábula sobre la fragilidad de la identidad humana y de los espejismos del amor.


Santiago de Las VegasCuba(1923-1985).Nacido en Cuba de padres italianos, toda su etapa formativa se desarrolló en Italia, donde también se desarrollaría la mayor parte de su carrera como escritor. Italo Calvino, licenciado en literatura, escritor, articulista y analista político, combatió con los partisanos en la Segunda Guerra Mundial, hecho que plasmó con profusión en sus primeras creaciones. A lo largo de su existencia, compaginó sus colaboraciones en medios de comunicación escritos con su producción literaria que, si bien comenzó siendo realista, derivó hacia un estilo cuyo sello de identidad fue una original mezcla de fantasía, curiosidad científica y especulación metafísica.